Semen refrigerado para Polonia

Paciente: Reign

Raza: LABRADOR RETRIEVER

Historia: Macho de 1 año de edad importado desde América. Viene a un reconocido criadero de la zona como semental.

Tras unas semanas de estancia demandan semen para cubrir una perra que se estima se encontrará próxima a su momento fértil fuera de su país, en Polonia participando en un evento.

Toma de decisiones:

Está claramente descartada la monta natural. El hecho de que la hembra, procedente de un país no comunitario se encuentre en Polonia en el momento de recibir el envío hace que valoremos como primera opción el uso de semen refrigerado puesto que entre 24 y 48 horas el paquete será entregado en su destino.

La propietaria de la hembra contacta con un veterinario especializado en manipulación de semen en Polonia, nos facilita su contacto y realiza el seguimiento de celo con medición del nivel de progesterona en sangre. Nos informa a falta de 48 horas del momento preciso para la inseminación.

Por nuestra parte, hemos trabajado con Reign la manipulación para la extracción de semen por si llegado el momento no disponemos de hembra en celo que lo facilite y gestionamos con el courrier cualquier permiso o complicación que pueda surgir durante la exportación del semen.

Cuando recibimos el aviso, realizamos la colecta del semen, lo procesamos para su refrigeración y hacemos el espermiograma para la emisión de los informes y certificados que acompañan al envío con el semen.

En este caso la entrega se realizó antes de las 24 horas siguientes por lo que el semen permaneció en refrigeración hasta su uso en inseminación.

Resultados:

Dos meses después han nacido 9 CACHORROS fruto de este cruce.

Conclusión:

Numerosos estudios han demostrado una mejoría en la morbilidad y mortalidad de la enfermedad pulmonar cuando la terapia se basa en la realización de un cultivo y antibiograma por lo que en este caso la realización de un lavado broncoalveolar aumentó las probabilidades de éxito del tratamiento.

Inseminación artificial intrauterina con semen congelado

Paciente: Tsuki

Raza: BORDER COLLIE

Historia: Hembra de 2 años de edad que no ha sido cubierta anteriormente.

Los propietarios importan un semental durante un tiempo determinado para realizar el cruce planificado pero no coincide con un celo para poder realizar la monta.

Toma de decisiones:

Ante la inminente necesidad de enviar de vuelta al semental a su hogar, decidimos extraer y congelar semen manteniéndolo almacenado en nuestro centro.

A los cinco meses del celo anterior inducimos un nuevo celo mediante el uso de cabergolina cuya evolución monitorizamos mediante la realización de citologías y progesteronas, determinando el momento óptimo para la INSEMINACIÓN ARTIFICIAL INTRAUTERINA con SEMEN CONGELADO.

Resultados:

Por ecografía confirmamos la presencia de tres vesículas embrionarias que llegan a término de gestación dando lugar al nacimiento de DOS MACHOS y UNA HEMBRA.

Conducto ARTERIOSO PERSISTENTE

Paciente: TEDDY

Raza: Caniche Toy

Edad: 2 meses

 

Historia

Se presenta en nuestra centro Teddy, un Caniche miniatura, macho entero de 2 meses de edad. Los propietarios vienen de adquirirlo a un criador perteneciendo a una camada de 8 cachorros, 3 machos y dos hembras, todos de pesos y tamaños similares. Viene a consulta para la revisión y vacunación correspondiente a los dos meses de edad.

En el momento de la visita el animal se encuentra en buen estado de salud, come bien y está animado, no presentando ningún síntoma aparente para el propietario.

A la auscultación cardiaca se aprecia un soplo contínuo o “en máquina de tren” de grado ⅚ (siendo grado 1 el más suave y 6 el más intenso) más audible en la base cardiaca izquierda aunque difunde hacia otras regiones del tórax. Presenta además frémito a la palpación en la región axilar, coincidiendo con la zona de mayor intensidad del soplo.

Su frecuencia cardiaca en reposo es ligeramente alta, de 225 latidos por minuto (lpm) (Rango fisiológico en reposo raza toy 80 – 180 (Kittelson y Kienle, 2000), pudiendo considerarse como taquicardia sinusal y el pulso femoral es hipercinético, también llamado pulso de rebote o saltón.

La auscultación pulmonar es normal y no manifiesta dolor a la palpación abdominal.

Toma de decisiones: Basándonos en la edad de presentación, predisposición racial, sintomatología y resultados clínicos, se sospecha de una enfermedad cardiaca de origen congénito conocida como CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE. Se trata de una comunicación tras el nacimiento entre la aorta descendente y la arteria pulmonar común debido a una reducción de la musculatura de la pared. Existen razas predispuestas entre las que figura el caniche y existe por lo general una mayor prevalencia en hembras.

El diagnóstico se confirma mediante ecocardiografía, procediendo a realizarse el cierre quirúrgico del conducto bajo anestesia general mediante técnica abierta.

Se mantiene al animal hospitalizado durante las 24-48 horas posteriores a la cirugía y se procede a darle el alta entonces, revisándolo a los 10 días para la retirada de puntos.

Ecocardiografía Doppler a la altura del conducto arterioso

Radiografía de tórax lateral

Radiografía de tórax dorsoventral

Resumen

El CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE es una patología de origen congénito, el cachorro nace con ella y si no se detecta a tiempo puede producir una insuficiencia cardiaca y provocar la muerte del animal. Una correcta auscultación cardiaca permite detectar de manera precoz esta enfermedad y tratarla de manera definitiva mediante cirugía abierta o intervencionismo, asegurando así una buena calidad de vida al animal.

Diagnóstico de NEUMONÍA BACTERIANA

Paciente: Vera

Raza: GRAN DANÉS

Historia: Hembra de 3 meses de edad con vacunas y desparasitaciones al día. Vive en finca con acceso al interior de la casa con otro macho de su misma raza.

Acude a nuestro centro porque lleva una semana con toses tras estar en contacto con otros perros.

Se ha tratado con antibiótico de gran espectro pero no ha mejorado nada, las toses van en aumento y ahora presenta mucho moco verdoso y apatía.

 

Toma de decisiones: El animal presenta buena condición corporal y estado general.

A la exploración su temperatura corporal está dentro de rango fisiológico, 38,6ºC, las mucosas presentan color rosáceo y el tiempo de rellenado capilar es inferior a 2 segundos.

El animal presenta una frecuencia respiratoria elevada y su auscultación pulmonar es áspera en muchas zonas y ausente en otras, por lo que se sospecha de un proceso de neumonía.

Se realizan varias radiografías de tórax donde se confirma la existencia de consolidación pulmonar en lóbulos craneales ventrales y patrón alveolar pulmonar difuso, compatible con neumonía.

Entre los posibles diagnósticos diferenciales estarían el edema pulmonar,  tromboembolismo pulmonar, hemorragia pulmonar, neoplasia y atelectasia por lo que se procede a realizar un lavado broncoalveolar mediante sedación ligera para aislar el agente causante y posterior envío de las muestras obtenidas al laboratorio externo para cultivo y antibiograma.

Esta técnica de lavado broncoalveolar consiste en anestesiar al animal para introducir un tubo estéril en la tráquea que llegue hasta la bifurcación bronquial e instilar pequeñas cantidades de suero que son recuperadas posteriormente mediante aspiración arrastrando con sigo moco y celularidad de las paredes, lo que permite aislar al agente causal en caso de ser de origen bacteriano o identificar tipos de células (inflamatorias, eosinófilos indicando base alérgica, neoplásico…).

Se hospitaliza al animal para controlar la dificultad respiratoria y se procede a realizar una analítica completa donde se percibe un leve aumento de la serie blanca (leucocitosis), resto de parámetros normales.

Antes

Después

Resultados:

El cultivo y antibiograma de la muestra remitida confirma la presencia de abundante flora mixta con predominio de una bacteria, Pseudomona Fluorescens, con lo que se confirma el diagnóstico de NEUMONÍA BACTERIANA y se instaura el protocolo adecuado para su tratamiento.

El antibiograma realizado mostró la sensibilidad de la gentamicina y la eritromicina frente al agente causal.

El animal permaneció hospitalizado en nuestro centro una semana durante la cual se le administró antibiótico, oxigenoterapia con nebulizaciones de mucolíticos, estimulación de la salida del moco mediante golpecitos suaves en el tórax (clapping) y sueroterapia.

Continuó posteriormente  con tratamiento ambulatorio a base de antibiótico y revisiones periódicas cada 10 días.

Al mes de tratamiento se realizó una radiografía de tórax comprobando que los signos pulmonares habían remitido y se suspendió el tratamiento antibiótico una semana después, con una remisión completa de los síntomas.

Conclusión:

Numerosos estudios han demostrado una mejoría en la morbilidad y mortalidad de la enfermedad pulmonar cuando la terapia se basa en la realización de un cultivo y antibiograma por lo que en este caso la realización de un lavado broncoalveolar aumentó las probabilidades de éxito del tratamiento.